
Más acercamiento
No solo los políticos israelíes se desatan en dar pistas, sino también en los medios de comunicación mundiales, una y otra vez aparecen noticias, se dice que las relaciones entre Israel y los Estados árabes moderados están mejorando.
Cada tanto se informa de un desplazamiento de las alianzas geopolíticas del Oriente Medio. Existen muchos indicios de cambios, que pueden ser interpretados de diversas maneras. A principios de octubre 2019, hicieron los titulares las declaraciones del ministro de exterior israelí Katz sobre un “pacto histórico entre el Estado de Israel y los Estados árabes del Golfo”. Desde entonces, no se ha escuchado nada más al respecto, aunque eso no necesariamente significa que tras bastidores no esté sucediendo algo.
Arabia Saudita difícilmente puede ser denominada de país en el que reine la libertad de opinión. Internet y los medios de comunicación sociales han creado una nueva posibilidad de expresión para la gente; no obstante, de haber expresiones críticas, los problemas están pre-programados. Este riesgo también lo corrió Raif Badawi cuando en 2008 fundó el foro en línea “Los Liberales Sauditas”. Primero, estuvo expuesto a represalias del régimen, en 2012 fue arrestado y un año más tarde fue condenado por “insulto del islam” a diez años de cárcel y mil latigazos. Por esta razón, un periodista saudita prominente quiso quedar en el anonimato con motivo de un viaje a Israel.
Es bien sabido que Israel, cada tanto, organiza viajes oficiales para periodistas de la región árabe. Acerca de esto opinó Hassan Ka’abia, quien trabaja como portavoz del ministerio de asuntos de exterior israelí con los medios de comunicación de lengua árabe y organiza ese tipo de viajes grupales: “Me dedico al objetivo de traer personas a Israel, para que conozcan el verdadero Israel, consigan una impresión directa, y que no solamente recojan lo que ellos escuchan sobre Israel filtrado por otros”. Que se trate de delegaciones provenientes de Estados con los que Israel no tiene relaciones diplomáticas, es especialmente notable. Por esta razón, Ka’abia le da mucha importancia a un viaje a Israel reciente de una delegación de periodistas de Kuwait e Iraq.
Aún más significativo es cuando esos viajeros a Israel posteriormente expresan sus experiencias en público. Eso lo hizo el mencionado periodista saudita, incluso por la radio del ejército israelí, y todavía en hebreo, si bien este era un poco balbuceado y, como ya se dijo, manteniendo su anonimato, pero aún así dijo con franqueza: “Amo el pueblo judío y a todos los ciudadanos de Israel”.
A este hombre, que en Arabia Saudita es conocido no solo por su actividad periodística, sino también como investigador cultural y además trabaja con textos judío-religiosos, se le preguntó en la entrevista cómo se sentía caminando por las calles de ciudades israelíes como Jerusalén, Tel Aviv y Haifa, y si él se daba a conocer como saudita, ya que después de todo él es ciudadano de un país que a menudo utiliza tonos ásperos hacia Israel. “Cuando las personas escuchaban que soy de Arabia Saudita, estaban totalmente sorprendidas. No eran nada hostiles, sino que me daban la bienvenida como huésped.” Como lo formuló este hombre, a los israelíes sencillamente les causaba curiosidad.
Este periodista saudita condenaba que los Estados árabes sistemáticamente cultivan un odio y que continúan “tratando con una pequeña minoría (los palestinos) que en 1947 tuvo la oportunidad de fundar un Estado propio, pero que prefirió rechazar esta posibilidad, en lugar de dedicarse exclusivamente a la pregunta: ‘¿Por qué los judíos tienen un Estado independiente?’”. Ante este trasfondo, opinó que no solo es hora para “relaciones normalizadas”, sino que su país y los otros países árabes por fin deben hacer “una paz verdadera” que debería ser totalmente diferente a los acuerdos con Egipto y Jordania, ya que ahí se trata de contratos entre gobiernos que no hicieron que los grupos humanos se acercaran entre sí. En la entrevista, después de su salida de Israel, incluso opinó que su país, de ningún modo, “puede huir de una normalización de sus relaciones con Israel”.
Puede que sea solo una voz, pero con frecuencia cada vez mayor, se escucha de Estados tales como Arabia Saudita o el Líbano y también Iraq, que por fin se debe reconocer la existencia de Israel y tomar caminos nuevos. Hasta que realmente cambie algo en la cúpula directiva se necesitará más todavía, pero en comparación con la situación de hace algunos años atrás, estos ya son cambios enormes, sobre todo cuando se tiene en cuenta que un hombre que vive bajo un régimen totalitario se animó a expresarse de esta manera.