Cristianos en el ejército israelí

Antje Naujoks

En Israel se lo considera una revolución que transforma más a la sociedad árabe cristiana que al ejército mismo.

De los alrededor de 8.7 millones de ciudadanos israelíes, un 75 % son judíos. Entre la minoría de 21 % de ciudadanos árabes, también hay árabes cristianos. A fines de 2016, según la Oficina Central de Estadísticas, se registraron 169 000 ciudadanos cristianos, que con eso constituyen apenas un 2 % de la población total, y de los cuales 133 000 son cristianos de ascendencia árabe. Ellos pertenecen a diversas denominaciones como maronitas, arameos y armenios. En Israel, la mayoría (60 %) confiesa ser de la iglesia greco católica melquita. Las minorías a menudo acostumbran a usar diferentes identificaciones. Los cristianos árabes en Israel viven una vida muy similar a la de los otros árabes. Ellos, en su mayoría, viven al lado de musulmanes y drusos, pero al mismo tiempo, se diferencian de la población musulmana en sus costumbres culturales. Es importante también que los árabes cristianos de Israel son considerados como uno de los grupos de educación más alta del país.

Esta minoría es consciente de que el cristianismo es perseguido en el Cercano Oriente; eso hace que no pocos se alejen cada vez más de la sociedad árabe. Todos ellos, en vista de la situación del cristianismo en el Cercano Oriente, enfatizan que Israel es el único país de la región en el cual los cristianos no son perseguidos; ¡todo lo contrario! En la Declaración de Independencia del 14 de mayo de 1948 dice: “A todos sus ciudadanos sin diferencia de religión, raza y género, él (el Estado de Israel) les garantiza igualdad de derechos sociales y políticos. El Estado les asegurará libertad de creencia y conciencia, libertad de lengua, educación y cultura”. Aun así, desde la fundación de Estado, los cristianos árabes se encontraban en la misma situación que todos los árabes, ya que al principio vivían bajo administración militar. El Estado judío no sabía qué podía esperar de ellos, pero tampoco ellos tenían idea de lo que se les vendría con la fundación del Estado judío. Esto, sin embargo, ya pertenece al pasado.
Son cada vez más los israelíes que pertenecen étnicamente al grupo de los árabes y confiesan ser de la fe cristiana; ellos ven el futuro de su comunidad no en la sociedad árabe, sino en la sociedad judía de Israel. Parte de esto también es el hecho de que cada vez más jóvenes de esta comunidad árabe cristiana deciden adaptar su vida temprana como adultos jóvenes a la juventud israelí judía: se esfuerzan por realizar un servicio a favor de la sociedad o consideran el servicio en el ejército israelí como lo más conveniente para su integración.

En los medios de comunicación israelíes, una y otra vez se pueden encontrar historias de ciudadanos árabes jóvenes de Israel, cristianos y musulmanes, que realizan un año de voluntariado social. Su número ha ido aumentando de manera continúa, pasando de 1 500 por año en 2011 a 4 500 en 2016. Si bien la comunidad árabe aprendió hebreo en la escuela, usualmente no lo practica en el día a día. Una y otra vez, relatan lo grande que es para ellos el salto (especialmente para las mujeres) al sumergirse totalmente por primera vez en la sociedad judía de Israel. En general, enfatizan que esto les abre puertas para un nuevo futuro. Algo similar ocurre con el servicio en las filas de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) que para ellos no es obligatorio (los árabes de Israel en principio están eximidos de dicho servicio). Es posible afirmar que un buen número, el 21 % de la minoría árabe sirve en la IDF, entre ellos, sobre todo drusos y beduinos que lo hacen con base en una ley de 1953.

Ya en los primeros años de la década de 1990, los primeros cristianos árabes realizaban un tiempo de servicio en la IDF. Esto indica que el fenómeno no es nada nuevo, pero aun así, en los últimos años, la tendencia está aumentando. En 2014, se consideró en las filas de la IDF enviar alrededor de 800 invitaciones a cristianos jóvenes del país, pero luego no se hizo por creer que una iniciativa de ese tipo quedaría sin efecto. Pero iniciativas procedentes de la misma sociedad árabe cristiana están cambiando esta situación. Como ejemplo, se puede mencionar a los “Hijos del Nuevo Testamento”, iniciado por Bishara Shilyan de Nazaret, quien personalmente sirvió en el ejército israelí y cuyos hijos, a principios de esta década, también vistieron el uniforme. También cabe mencionar al llamado “Foro de los cristianos israelíes para movilización”, integrado al Centro para Herencia Arameo-maronita, que se remonta a una iniciativa de Shadi Khalul juntamente con el Padre Gabriel Naddaf. Khalul terminó su servicio en 1993 como primer paracaidista cristiano de la IDF. Pero también Carmelin Eshkar de la pequeña aldea en la frontera israelí con el Líbano con su iniciativa “Brit Achim” (“Alianza de los Hermanos”) desea contribuir a que ciudadanos árabe-cristianos jóvenes de Israel realicen un servicio a su país ya sea como civiles, policías fronterizos o soldados. Carmelin Eshkar explicó a la prensa: “En el presente, experimentamos un cambio en las relaciones entre la comunidad cristiana y la sociedad israelí. Mi asociación desea contribuir a establecer puentes entre judíos y cristianos en Israel y a presentar al mundo el verdadero y hermoso rostro del Estado de Israel”.

En el caso del ejército, los números también van en aumento, si bien no tanto como en el servicio social voluntario. En 2014, la IDF contaba con 84 soldados árabe-cristianos, y en 2017 ya eran 221. La tendencia creciente continúa. Pero aun cuando estos jóvenes presentan historias de éxito con respecto a integración, siguen siendo marginados en su entorno árabe, por musulmanes y también por cristianos israelíes que continúan discutiendo sobre su integración. A pesar de las diferentes interpretaciones, los números comienzan a establecer señales claras.

ContáctenosQuienes somosPrivacidad y seguridad